Inflación mundial, en Estados Unidos; panorama para las empresas IMMEX
Lic. Moisés Mendoza
Especialista en Reconstrucción del Anexo 24 y Regeneración del Anexo 31, con un enfoque y metodología estadística
Maestro Rubén Ibarra
Especialista en Tratados Internacionales, Acuerdos Comerciales, y en la Aplicación y determinación de los Criterios de Origen
¿Qué podemos esperar de esta Inflación? ¿Por qué la inflación superó los niveles de las expectativas de los organismos internaciones al pronosticarla?
En el 2021 la inflación fue del 7% en los Estados Unidos de América, la tasa más alta en los últimos 39 años.
El Comité de la FED, pronosticó una inflación de 2.5% para el 2021. El FMI también predijo erróneamente la proyección de la Inflación. Incluso la Oficina del Presupuesto del Congreso erró en la predicción de la Inflación.
¿Qué nos espera en nuestro Comercio Exterior para México ante estos niveles de Inflación?
Debemos ubicarnos que estamos inmersos aun en la Pandemia, con la variante Ómicron, y que esto genera algunos cuellos de botella en las redes de producción y en las cadenas de valor globales, regionales y nacionales. Pongamos sobre la mesa dos de los elementos poco considerados en los modelos ortodoxos económicos y que para el análisis de la situación actual son relevantes:
Aperturas y Cierres. Sabemos que el confinamiento generó paros abruptos de las economías, como se dió en el 2020, seguidas de aperturas y con regresos a cierres demasiados rápidos por la llegada de la variable Delta.
Apoyos económicos. Tan solo en los Estados Unidos de América los apoyos representaron un equivalente al 11% del PIB, algo así como 2.5 billones de dólares. Un impacto representativo ya que el PIB de los Estados Unidos de América es casi una cuarta parte del PIB Mundial.
No considerar a estos dos elementos económicos en los modelos de predicción darían resultados como los obtenidos en cuanto a la predicción de los niveles de la inflación para el 2021. Entender la dinámica de los modelos económicos como la neocurva de phillips, son herramientas que nos pueden auxiliar a generar proyecciones más cercanas a lo que esperamos que ocurra en periodos de tiempo por venir..
Proyección para el 2022
Uno de los elementos considerados es la demanda, la demanda a un futuro inmediato estará haciendo presión, entro otros sujetos representativos, a la cadena de suministros. Los bienes se proyectan que en valores nominales no tendrán incrementos considerables, no así los servicios, los cuales estarán en la ruta de tener importantes incrementos.
Continuará la inflación, pero con una dinámica de crecimiento, lo que se reflejará para el Comercio Exterior de México en positivo y salvo que el virus mute a una variante agresiva como la Delta y contagiosa como la Ómicron, en un la línea prolongada de crecimiento esta dinámica de crecimiento pudiera no presentarse en el transcurso de este año.
La competencia entre el T-MEC y la llamada Ruta de la Seda, tendrá una nueva etapa en donde una vez más, vuelve a México a tener oportunidades especiales que no se deberán dejar de aprovechar. Ubicar a nuestras empresas en este panorama, nos permitirá estar preparados con una estrategia de crecimiento que nos permita aprovechar las oportunidades que ya se perciben en nuestro entorno.