Cadena Global de Suministro, Otra Faceta de la Crisis
¿Qué tanto podría cambiar el esquema mundial después de esta crisis?
¿Esta crisis se mezcla con la crisis de los energéticos vs energías verdes y alternativas?
La red mundial de suministro, al igual que muchas de las actividades económicas a quien le da soporte, ha desarrollado estrategias, procesos y mecanismos que le han permitido lograr elevados niveles de eficiencia , minimizando tiempos muertos en todas las etapas de la ruta de suministro, desarrollando rutas, utilizando en forma intensiva los avances tecnológicos en sus almacenes y centros de distribución, así como combinando medios de transporte que le han permitido reducir costos y precios de sus servicio para sus clientes.
El nivel de desarrollo y eficiencia que ha logrado este vital sector económico ha sido clave en el nivel de globalización económica que hoy conocemos. Existen ejemplos icónicos de empresas globales que han decidido dejar el control total de sus suministros en manos de empresas logísticas para centrarse ellas en su “core business”.
Las empresas que conforman esta cadena global de suministros han sorteado, con notable éxito las crisis económicas del pasado, enfrentando junto con sus clientes los fuertes vaivenes, a veces de la oferta, a veces de la demanda, y volviendo a la normalidad tan pronto como las condiciones económicas se restablecen.
¿Qué está pasando hoy con esta actividad frente a la pandemia que aún no acaba de irse?
¿La cadena de suministros está respondiendo adecuadamente a las necesidades actuales de la economía global?
¿Este sector se ha podido recuperar y hacer frente a los nuevos retos, tal como lo hizo en crisis del pasado?
Una de las frases que se han puesto de moda para intentar sintetizar la problemática actual que enfrenta esta actividad es la “escasez de contenedores”. La saturación de los principales puertos tanto en China, quien cuenta con 8 de los 10 puertos más grandes del mundo, así como los europeos y los de Estados Unidos.
Las estructuras de Las Cadenas de Suministros lograban con éxito adecuarse y anticiparse a las tendencias de la demanda, en su aumento o contracción. Esto funcionaba adecuadamente en un esquema descentralizado en las dispersiones que se reflejaban en los cambios de la demanda. En la condición de que todos los elementos de manera individual se acoplaban a la tendencia. Procesar las tendencias de la demanda sin afectar significativamente la Proveeduría era el éxito global.
Sin embargo, nunca se visualizó la necesidad de tener un sistema que pudiera ajustarse de manera oportuna y eficiente a demandas mayores a las desviaciones anteriores, derivadas de una capacidad de consumo con mínima merma global, disminución del recurso humano en alguno de los elementos cruciales de la cadena, cuellos de botella sin salidas alternativas
La apertura discontinua de los diferentes actores en La cadena de suministros, aunado a una insuficiencia de capacidad para procesar en su conjunto todas las señales, y el empuje de la demanda a la oferta, son obstáculos que no se podrán sortear en el corto plazo y esto afecta directamente a la recuperación económica mundial.
Es un evento muy especial en las variantes comentadas ya que el empuje de la demanda a ciertos productos y servicios son afectados de manera directa provocando un retraso o escasez, incluso en bienes intermedios.
En la óptica de los economistas que hablaban en sus predicciones de diferentes tipos de recuperación: V, VV, U, etc. por mucho quedaron fuera de la realidad, ahora la economía global se asemeja más a una economía de guerra que a una etapa de recuperación tradicional.
¿De qué ingredientes se habla? De las políticas monetarias de apoyo directo a las empresas, las restricciones vividas al libre tránsito de personas que originaron un elevado ahorro doméstico, la continuidad y aumento de gastos fiscales; todos ellos Están empujando e significativamente a la inflación, la estanflación y, en algunos casos pareciera ser que a la deflación en un mundo en donde existe liquidez, pujantes precios de activos y una demanda que está superando a la oferta. Todo ello cimbró los puntos más vulnerables en la cadena de suministros, causando un enorme desequilibrio.
¿Hasta cuándo se compensará este desequilibrio?
Hoy en día se muestra en una limitante muy importante en el crecimiento económico mundial por la oferta. Y ahora se están incorporando más variables a esta ecuación, el suministro y costo de los energéticos
Es claro que se requerirán de inversiones no contempladas, ni mencionadas antes de esta crisis. Y que, sin estas inversiones, que son requeridas de manera inmediata, no podrán lograr estabilizar la Cadena de Suministros y amainar la lentitud de la Recuperación Económica. Se tienen dos grandes vertientes de Inversión: En la Cadena de Suministros y en la transición a las Energías Limpias. Todo indica que esta crisis se estará sintiendo entrado el 2022.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!